Volver a ÍNDICE DE CONCURSOS
miniatura1

miniatura2

miniatura3

miniatura4

miniatura5

miniatura6

miniatura7

miniatura8

miniatura9

miniatura10

miniatura11

miniatura12

imagen 4cubierta servicios generalesseccionimagen 2imagen 3imagen 5imagen 6imagen 6imagen10imagen11imagen12

 

Concurso para la Ordenación y Edificación del Campus Universitario de Ciencias de la Salud (Fase II)

Año: 2006

Promotor: Universidad de Granada

Situación: Granada

Premio: Finalista

Equipo:

- Antonio Cayuelas Porras, arquitecto
- Javier Ros López, arquitecto
- Mª Dolores García Segovia, arquitecta
- Cristina Hurtado Campaña, arquitecta

- Daniel Cano Expósito,
- Ornelia Mesa Rodríguez,
- Elena Oliver Saiz,
- Ana Jiménez Morillas,
estudiantes de arquitectura

El lugar elegido para situar el Campus de la Salud se encuentra en el área de transición entre la ciudad y la vega, entre las colinas y el llano, este es un territorio de colisión de distintas tramas urbanas. Proponemos el Campus como un nuevo gran espacio público peatonal donde distribuir los distintos equipamientos docentes programados.

Nuestro proyecto se origina como un conjunto de labores agrícolas sobre el territorio produciendo surcos y caballones planteados en otra escala dimensional. Sobre el área de proyecto roturamos el terreno y generamos una trama de operaciones agrícolas en la dirección longitudinal que incorpora la dimensión vertical la cual permite modular las alturas y producir varias cotas de comunicaciones, cubiertas y descubiertas, transversales y longitudinales. La malla se completa con suaves rampas que deslizan unos planos sobre otros y los relacionan. Esta nueva topografía se establece como un soporte en bandas paralelas que establecen unos recorridos entre los distintos edificios que construyen el programa.
Siendo coherentes con el origen de la propuesta, los distintos edificios que solicita el programa se configuran como contenedores pendientes de un detallado desarrollo cuyo carácter se fundamenta en los secaderos que puntean toda la vega.

Los secaderos de tabaco, definidos por un amigo arquitecto de forma precisa como casas de sombra y aire, sirven de modelo genérico inicial. Su piel protectora, filtro de la intensa luz del sur, se articula mediante una doble modulación cerámica, grandes piezas taladradas sirven de soporte donde alojar con distintas disposiciones piezas cerámicas de tipo convencional.

Estos contenedores apoyados sobre la cota superior del entramado generado, dejan discurrir bajo y sobre su forjado inferior, las circulaciones y espacios de estancia propuestos.